8 ejemplos: cómo la digitalización está revolucionando la cadena de suministro en el sector alimentario

La cadena de suministro en el sector alimentario siempre ha sido crucial para garantizar que los productos lleguen de manera segura y eficiente a los clientes.
En la era digital, la digitalización ha transformado radicalmente este proceso tal y como lo conocíamos. La adopción de tecnologías avanzadas ha permitido optimizar y mejorar cada etapa de la cadena de suministro, desde la producción hasta la entrega final.
Hoy veremos algunos ejemplos de como la adopción de soluciones digitales influye positivamente en la cadena de suministro del sector alimentario.
La digitalización en el sector alimentario ha revolucionado este proceso al permitir la automatización de la gestión de inventario, lo que proporciona numerosos beneficios para las empresas del sector alimentario:
En definitiva, facilita el seguimiento y control de existencia de alimentos, ayuda a evitar la escasez o el exceso de inventario, optimizando los costos y garantizando un suministro constante.
La digitalización ofrece un flujo de información del producto a lo largo del proceso de rastreo a productores, proveedores, distribuidores y autoridades. Permite que estos agentes implicados verifiquen el origen, la calidad y la autenticidad de los productos, lo que ayuda a prevenir el fraude y garantiza la seguridad alimentaria.
La capacidad de rastrear los productos alimentarios en tiempo real es especialmente importante en términos de seguridad alimentaria y gestión de calidad, dado que, entre otras cuestiones, es posible identificar el origen del problema y tomar las medidas correctivas oportunas.
A su vez, facilita el cumplimiento de las regulaciones y estándares de calidad de la industria alimentaria, siendo una solución segura y transparente para rastrear la cadena de suministro de alimentos.
La digitalización en el sector alimentario ha mejorado la planificación de rutas y la gestión de flotas, lo que permite una entrega más rápida y precisa de los productos alimentarios.
Mediante el uso de algoritmos y análisis de datos, los sistemas digitales pueden evaluar múltiples variables (la ubicación de puntos de entrega, las condiciones de tráfico, las restricciones de legales y las preferencias del cliente) y monitorear en tiempo real la ubicación y rendimiento de los vehículos de entrega. Esto permite generar rutas óptimas que minimizan las distancias recorridas y maximizan la eficiencia en la entrega de productos alimentarios, ayuda a optimizar la asignación de recursos, coordinar las actividades de los conductores y mejorar la eficiencia en el uso de los vehículos, lo que a su vez reduce los costos operativos y corta los tiempos de entrega.
Los sistemas digitales permiten la monitorización en tiempo real de los parámetros de calidad de los alimentos, como pueden ser la temperatura y la humedad. Esto ayuda a identificar problemas de calidad de manera temprana y a tomar medidas correctivas de inmediato, evitando el deterioro de los productos.
Gracias a la posibilidad de monitorear la conservación de alimentos y aportar beneficios a la cadena alimentaria, tales como:
La adopción de robots en las infraestructuras logísticas ha sido muy rápida en la cadena de suministro de la industria alimentaria y ha permitido mejorar la eficiencia, precisión y productividad en las operaciones logísticas.
Son muchas las tareas que pueden realizar, desde picking y embalaje, hasta sistemas de almacenamiento automatizados.
Los robots pueden realizar tareas repetitivas y físicamente exigentes de manera rápida, precisa y con menos nivel de errores, permiten una optimización del espacio y operaciones sin interrupción.
La digitalización no solo está en el campo, fábrica y transporte, sino que también puertas adentro. Estamos hablando de la gestión documental.
Piénsalo.
Todos los contratos mercantiles, documentación laboral, documentación PRL…
Para ello, las compañías del sector alimentario pueden contar con soluciones como la firma digital y facturación electrónica, tanto para la emisión como la recepción B2B y B2G.
Estas herramientas permiten agilizar los trámites, ahorrar en costes y acceder a la documentación en cualquier momento y lugar.
En la línea de la gestión documental, hay problemas concretos que necesitan una solución específica, como es el caso de la normativa que regula el Registro de Contratos Alimentarios.
Es el caso de la solución que automatiza la subida de contratos, modificaciones y adendas con Productores Primarios en la plataforma de la AICA. Esta solución tecnológica simplifica el proceso, desde dar de alta a los productores primarios, la firma, el registro y la custodia de la documentación durante los 4 años requeridos por ley.
💡 Más información sobre la automatización del Registro de Contratos Alimentarios
La tecnología de internet y las Cosas (IoT) ha estado transformando el sector agrícola al proporcionar a los agricultores acceso a datos en tiempo real sobre las condiciones ambientales (humedad y temperatura de los cultivos) y de las máquinas.
Estos datos le permite a los agricultores tomar mejores decisiones y a mejorar todos los aspectos de su trabajo, incluyendo la agricultura y el monitoreo ganadero.
Además, al combinar datos de IoT en tiempo real con datos geoespaciales precisos, los agricultores pueden practicar la agricultura de precisión, lo que resulta en mayores rendimientos, reducción de residuos y prácticas más sostenibles.
Son múltiples los beneficios de implementar soluciones digitales en la cadena de suministro en el sector alimentario.
¿Podemos ayudarte en algo? Contacta con nuestro equipo sin compromiso para conocer las soluciones digitales con las que contamos para digitalizar los procesos administrativos de tu empresa.
Creado por